Esterilizar a otrx sin su consentimiento (a la fuerza o con engaños), es sometimiento y autoritarismo, sea esta hacia cualquier especie animal. Inclusive es racista pues es usualmente direccionada a animales no humanxs de “razas inferiores” o callejerxs, o a nuestra especie de grupos racializados y precarizados o de calle.
En Perú está a punto de aprobarse una ley que pretende desaparecer canes o gatxs o “mascotas” de las calles, en nombre de la sanidad pública y del “sufrimiento animal”, seleccionando lxs “más lindxs” pa ke se puedan reproducir y lxs “más chuscxs” pa ke ya no lo hagan. ¿qué acaso no se causará también sufrimiento a quien esterilicen sin su consentimiento? ¿para eso les llaman “lxs sin voz”, para aprovecharse de su supuesto “silencio”?.
En realidad les desean esterilizar xq les estorban en sus ciudades antropocéntricas y su pulcra imagen.
Así lo demuestra el siguiente artículo
Ley de esterilización animal: ¿por qué es importante que sea una política de salud pública?
Expertos aseguran que una política de esterilización bien planificada podría dejar sin animales en abandono a nuestro país en un plazo de 10 años.
Hace algunos días siete bancadas del Congreso presentaron un proyecto de ley que plantea que la esterilización de perros y gatos sea política de salud pública. Uno de los objetivos de dicha iniciativa busca atacar de raíz el incremento de animales abandonados en las calles.
En 2019, la organización Voz Animal estimó que tan solo en nuestra ciudad capital hay más de 4 millones de perros abandonados y a nivel nacional se registraba alrededor de seis millones. Actualmente, no se cuenta con una estadística oficial.
En este contexto, La República recogió las versiones de conocedoras del tema para detallar la importancia de la aprobación de dicha iniciativa legislativa y su aplicación en aras de detener la sobrepoblación animal callejera.
Esterilización animal: ¿por qué es necesario que forme parte de una política de salud pública?
Rodrigo Rondón, tesorero del Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP), considera importante la instauración de la propuesta multipartidaria porque “se ha acostumbrado a catalogar el derecho reproductivo animal como algo salvaje y en la que el hombre no debería intervenir”.
Bajo esos términos, el galeno apunta que también se debe tomar en cuenta la voz del CMVP, ya que son los veterinarios los que al final tendrán que realizar las campañas.
“La ley de reproducción sobre los animales es muy importante pero tiene que ir de la mano con una política revisada por el ente rector de la salud de los animales. El Colegio puede dar muchas opiniones y ayudar mucho a que mejore la calidad de vida de los animalitos”, indica en diálogo con este diario.
Otro factor importante a considerar, según la Revista de Investigaciones Veterinarias de la UNMSM, es que los perros callejeros se convierten en un foco de trasmisión de enfermedades zoonóticas (de animal a ser humano) como la rabia. Además de contaminar algunos espacios ambientales.
“Hay muchos animalitos caminando por las calles que son servidores de cualquier tipo de enfermedad que pueden causar problemas muy serios. Eso hay que verlo como un tema de salud pública y que la gente se tiene que dar cuenta”, resalta Rondón.
Un claro ejemplo de la importancia de la salud pública animal ha sido México, luego de que en 2019 se convirtiera en el primer país del mundo en ser validado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de haber eliminado la rabia transmitida por canes.
Trabajo en conjunto entre autoridades y sociedad
En 2016, Holanda se convirtió en el primer país en quedarse sin animales callejeros, tras introducir una ley de protección animal y una norma de salud y bienestar, la misma que prohibía a los dueños no brindarles los cuidados pertinentes y abusar de ellos. Si alguien se atrevía a infringir la norma pagaba una multa de 20.000 dólares y tres años de prisión.
Mientras tanto, el gobierno desarrolló el programa Recoger, Esterilizar, Vacunar, Identificar y Regresar, o Revir (CNVR, en inglés), asimismo; asumió los costos de las castraciones y organizó campañas de masivas para esterilizar a las mascotas de forma gratuita. El 70% de la población canina fue esterilizada.
Rondón, también director académico de la Facultad de Medicina veterinaria de la UPC, sostiene que un trabajo coordinado entre instituciones públicas, privadas y actores de la sociedad civil pueden llevar a cabo este plan de esterilización animal. No obstante, prioriza al gobierno central como el principal agente.
“Pienso que el Estado debe hacerse cargo para que estos animales encontrados en las calles puedan ser rescatados y que se les lleve a un sitio adecuado donde sean operados por un médico veterinario”, advierte.
Uno de los actores que más resalta el médico son los futuros veterinarios formados en las distintas universidades del país. “Estás políticas de salud tienen que ir de la mano con las universidades, porque al final de cuentas los estudiantes de último año pueden ayudar en las intervenciones quirúrgicas de esterilizaciones”, señala.
Por su parte, Noelia Aparicio, directora del Refugio de Animales sin Raza – sin Casa de Huacho, revela que muchos alumnos se han ofrecido para integrar alguna campaña de reproducción sexual animal, no obstante, no han sido tomados en cuenta.
“Hay muchos veterinarios del noveno y décimo ciclo que se han ofrecido para dichas campañas de esterilización, pero han quedado en nada, porque hay muy poca voluntad y falta de empatía de las autoridades”.
Estas declaraciones son respaldadas por Rondón, quien ha trabajado en los municipios de Surco, San Isidro y Miraflores en el control de sobrepoblación canina. “Un trabajo en conjunto entre las casas de estudios superiores, los gobiernos locales quedarán sin rumbo si no existe coordinación alguna. A muchos de ellos (alcaldes) les importa muy poco”.
¿Qué elementos debe tener una campaña de esterilización?
El doctor Rondón y Noelia Aparicio, resaltan algunos criterios que las autoridades deben considerar en las futuras campañas de esterilizaciones a nivel nacional en caso de aprobarse la ley.
Antes de los criterios, nuestros consultados refieren que esta cruzada debe llevarse a cabo en aquellos distritos que realmente lo necesitan y lo requieran para hacer un cambio real.
Como primer paso se recomiendan la realización de una campaña de concientización y educación de las personas. “Hay que hacerles entender a las personas la importancia de esta cirugía”, expresa Aparicio, en tanto, Rondón acota que el planeamiento es el primer paso para que las personas conozcan el momento y cómo se va a hacer dicho intervención quirúrgica.
Luego de ello, el animal intervenido debe ser monitoreado en su proceso de recuperación; algo que el veterinario llama “Campaña post Campaña”.
Para Noelia, el éxito de este proyecto radicará en que la esterilización se lleve a cabo de manera masiva programada a fin de evitar muertes durante el camino.
Finalmente, Rodrigo Rondón advierte que si queremos obtener resultados como el de Holanda se debe trabajar a largo plazo con base a buena educación y planificación.
“Yo creo que con una buena política con un buen planeamiento, con gente preparada y con una buena inversión; en 10 años podríamos hacer de nuestra ciudad otro planeta”, sentencia.
https://larepublica . pe/sociedad/2020/09/08/ley-de-esterilizacion-animal-por-que-es-importante-que-sea-una-politica-de-salud-publica-atmp/
Desean sus ciudades “limpias” sin pichi y caca de perrxs gatxs y hasta palomas ke también están en planes de “control poblacional” alimentándoles con pienso transgénico con aditiviso esterilizadores, en las cuales a kienes llaman “mascotas” solo puedan sacar cuando tengan tiempo ganas y siempre con sus respectivas cadenas (correas) pa ke se comporten educadamente. Y luego a la cárcel chica o grande sea cuarto depa o casa o mansión, con su arenero perfumado y su respectivo baño semanal con perfume incluído “pa que no huela feo”.
Todx animal se relaciona y guía por olores, además de otros sentidos e instintos. Y cuando se rascan, no es solo xq tengan pulgas o alergia, es pa controlar su pelaje o mejor entendido como acicalación y terapia antiestrés sobre todo cuando para la mayor parte de su día y noche encerradx esperando la caricia o el alimento seco.
Copiaré algunos artículos en las ke se refleja lo opresivo ke son las esterilizaciones a toda especie animal, así como la lógica domesticadora ke lleva implícita.
Posesión de animales “domesticos” y cultura de “mascotismo”
https://animalsudaca . noblogs . org/posesion-de-animales-domesticos-y-cultura-de-mascotismo/
Perú. Esterilizaciones forzadas y discriminación por género
Y como han pasado ya más de tres lustros de resistencia y a su vez de impunidad, quiero precisar el contexto y los hechos que hicieron posible la ejecución del Programa Nacional de Planificación Familiar (PNPF, 1990-2000), que operó en su versión más perniciosa durante el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF, 1996-2000).
Ciertamente, la esterilización forzada es el crimen de lesa humanidad más grave que se ha cometido contra nuestra población rural y campesina. Ello será materia de una próxima columna, ya que los argumentos van más allá de las cifras. Como sabemos, gracias al Informe Defensorial Nº 69Informe Defensorial Nº 69, un total de 272,028 mujeres y 22,004 varones fueron esterilizados entre 1996 y 2001. Le cifra revelada en dicho informe coincide con los aportes de las investigaciones de Tamayo (1999) y de Zauzich (2000): 81,762 casos en 1996;109,689 en 1997; 25,995 en 1998; 26,788 en 1999; 16,640 en 2000 y 11,154 en 2001. Esto se realizó dentro del marco del conflicto armado interno (CAI, 1980-2000) y según el Informe Final sobre la aplicación de la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) en los años 1990-2000, se ha probado que entre los años 1990 y 1999, el Ministerio de la Salud llevó a cabo el Programa Nacional de Planificación Familiar, que realizó la esterilización de 314, 605 mujeres y 24,563 varones. Si bien aún no se sabe con exactitud cuántas de estas esterilizaciones masivas fueron forzadas, sabemos que son más de 2,000 las denuncias formales y que ellas siguen aumentando.
De tales cifras contundentes podemos desprender, con certeza, que durante la década de los noventa, el PNPF se aplicó drásticamente contra las mujeres más pobres e indefensas del Perú. Este es el tema de la presente crónica: la discriminación por género en la aplicación del PNPF, en general, y particularmente bajo el PNSRPF. Si la «discriminación por género» implica tratar desfavorablemente a alguien en función de su género, surge la inevitable pregunta: ¿Por qué se esterilizó a 314,605 mujeres y «solamente»a 24,563 varones?
Una vasectomía es una cirugía de menor costo que una operación de ligadura de trompas, tiene menos riesgo operatorio, se lleva a cabo en pocos minutos y se presta a una pronta recuperación. En cambio, una ligadura de trompas implica alto riesgo, mayores cuidados posoperatorios y mayor costo. Por último, un hombre tiene la capacidad biológica, si así lo desea, de engendrar cientos de hijos a lo largo de su vida, en comparación con la capacidad que tiene una mujer. De solo ello se desprende que el PNPF no debió concentrar su aplicación masiva y sistemática sobre la población femenina quechuahablante.
Además, debemos tomar en cuenta la información demográfica que arroja el Perfil sociodemográfico del Perú (2008): al momento de implementarse el PNSRPF (1993), el promedio de hijos por mujer fue de 2.2 a nivel nacional, cifra que considera la tasa de sustitución para lograr la relativa estabilidad poblacional. Al contrario, en2007, el promedio de hijos por mujer a nivel nacional fue de 1.7, lo que implica una reducción de 0.5 hijos por mujer; es decir, una cifra que está por debajo del límite idóneo.
Los hombres y mujeres peruanos que fueron esterilizados sin un consentimiento legítimo, fueron torturados y los dejaron sin la posibilidad de generar vida. Sus proyectos de existencia fueron truncados sin más. Si esta realidad social es por cierto dolorosa, pero finalmente ineludible, entonces: ¿qué hemos hecho como Nación para comenzar a compensar lo irreparable?
*de kaosenlared*
https://kaosenlared . net/per-esterilizaciones-forzadas-y-discriminaci-n-por-g-nero/
Esterilizadas: El terrible programa de control de la natalidad forzado en Perú
https://invidious . snopyta . org/watch?v=VlqDSFh2IU0
El reportero – Esterilizaciones forzosas en Perú
https://invidious . snopyta . org/watch?v=WcJzuEHsiT8