Aunque desde Alemania y otros lugares nos propagandeen para creer que las eólicas son la solución a las energías clásicas como el carbón el petróleo etc, y aunque tenga menos impacto ambiental, termina siendo más de lo mismo en el sentido de que además de perpetuar el modelo extractivista y consumista también afecta al medio ambiente en su totalidad: vegetación, suelos, aguas y animales humanxs y no humanxs.
Además se dice que quienes están detrás de las protestas contra las eólicas son las empresas que persisten en continuar con las antiguas formas de energía ya mencionadas arriba. Eso puede ser cierto en algunos lugares o hasta cierto nivel de injerencia y facilitación de recursos para esas protestas o reclamos, pero también hay protestas y reclamos que provienen desde las mismas poblaciones afectadas que no tienen injerencia de estas empresas de energías clásicas. Eso tenemos que tenerlo muy claro, antes de generalizar o de creer en las generalizaciones que ahora usa el nuevo mercado “verde” para tapar sus miserias, mentiras y abusos. Este mercado “verde” ha terminado comportándose como las mafias de las empresas de energías clásicas.
Ya se avisoran reclamos en México, en Chile, en Italia y ahora en España ante esta nueva forma de energía que llaman verde pero no lo es. Es tan falso eso de verde, como decir que alguien que fuma marihuana a cada rato (todos los días y en varios momentos del día) no es unx adictx y no se hace daño. Y no hablo del consumo de marihuana (infusión etc) como parte de una terapia o para calmar otros dolares, o de fumarla de vez en cuando.
Entonces, no nos dejemos manipular ni estafar por estas empresas que para gran sorpresa en su mayoría son dirigidas por las mismas personas o mismos grupos empresariales que cambian de camiseta para seguir en el negocio de las energías, perpetuando así los oligopolios y evitando que sea la misma población la que cree o tenga sus propias formas de energía fuera de una lógica consumista o de mercado, ya que la lógica del mercado mantiene la economía que solo es accesible para quien pueda pagarla y no para quien la necesite.
El planeta no nos cobra por usar sus elementos, pero sin embargo son las empresas que bajo pretexto de que han invertido nos cobran por eso que es naturalmente gratis, mientras las remuneraciones a sus trabajadorxs son miseria.
Y tampoco hablo de que cada población explote a la tierra para mantener el modelo tecnoindustrial, mismo escenario de la película Pantera Negra en que nos venden la idea de la energía verde autosostenible local, sino hablo de que mientras dejamos en su totalidad el modelo tecnoindustrial tengamos como partida o como vía que sea manejado por la misma población.
Copio un artículo y un enlace de un podcast que tocan este tema central de las eólicas en España.
‘El diablo del viento amenaza tu valle’. Cantabria muestra su rechazo a los eólicos del Gobierno regional
Desde el interior de Cantabria hasta la capital cántabra ha llevado hoy su rechazo contra los proyectos eólicos que pretende implantar el Gobierno regionalista. Representantes y vecinos de todas las localidades en las que hay proyectos en marcha se han manifestado este sábado para protestar contra la «avalancha» de proyectos de instalación de parques eólicos y reclamar la anulación de todos los permisos.
«Como entre uno, esto es imparable», ha advertido en declaraciones a Europa Press Miguel Santamaría, portavoz de la Asamblea Contra Viento y Marea, colectivo convocante de la protesta.
El origen de la manifestación ha sido la Plaza de las Estaciones, donde se han concentrado sobre las 11.00 los manifestantes, muchos de los cuales han llegado hasta la capital cántabra en tren procedentes de diversos territorios de la comunidad afectados por polígonos eólicos de la zona oriental, de la occidental, de la cuenca del Miera, Trasmiera y territorios aledaños y de zonas como Campoo, Valdeolea, Valdeprado, Aguayo
A partir de las 11.00 todos ellos se concentrarán en la plaza de las Estaciones de Santander para, posteriormente, hacer un recorrido por el centro de la capital.
Algunos de los manifestantes irán ataviados con trajes tradicionales de sus respectivas comarcas, llegarán con sus maletas y enseres “escenificando el despoblamiento que traería consigo el desarrollo de esta industria eólica”, que, según la Asamblea, “pretende ocupar la práctica totalidad de los cordales de estas comarcas”.
Este colectivo insiste en que este despoblamiento es “un efecto más constatado en los lugares donde ya se han implantado polígonos eólicos”.
Ha insistido en que los parques eólicos –o “polígonos eólicos” como los denomina la Asamblea– provocan impactos en el paisaje, pérdida de vegetación, erosión del suelo, contaminación de acuíferos y afección grave en turberas y en el patrimonio.
También suponen, según ha indicado, una “grave afectación” sobre la actividad económica de estos territorios y disminuye el bienestar y calidad de vida de los vecinos y residentes vacacionales.
Además, el colectivo advierte que la implantación de estos polígonos eólicos supone una pérdida de los valores patrimoniales de casas, fincas o cabañas, que cifra entre un 10-50% según su proximidad a polígonos. Además, supone una “privatización de espacios públicos”.
*Extraído de
://www.eldiarioalerta.com/articulo/cantabria/diablo-viento-amenaza-valle-cantabria-muestra-rechazo-eolicos-gobierno-regional/20210821095724241544.html
Transición ecológica: no es verde todo lo que parece (SALVAJE – CARNE CRUDA #900)
Descripción del programa:
¿Hay una cara B de la transición ecológica? ¿Quién la sufre?
Junto a la Revista Salvaje y tomando como punto de partida el pueblo de Andorra en Teruel, analizamos cómo se ocupa suelo agrícola de vecinos que ya viven en el territorio, se impacta en paisajes de zonas que dependen del turismo de calidad, se daña la biodiversidad o hay denuncias de falta de transparencia en ciertos proyectos. Con entrevistas a políticos, trabajadores, plataformas ciudadanas e investigadoras.
://www.ivoox.com/transicion-ecologica-no-es-verde-todo-lo-que-audios-mp3_rf_71613927_1.html
* Y adhiero otras noticias más*
Fuertes vientos impiden a plantas eólicas generar electricidad
Contrario a lo que podría pensarse, las plantas eólicas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de empresas privadas no se ven favorecidas con la gran aceleración de los vientos registrada desde el inicio de este año en gran parte del territorio nacional.
De acuerdo con Luis Pacheco Morgan, gerente de electricidad del ICE, la planta eólica Tejona, ubicada en Tilarán de Guanacaste, ve interrumpida su generación con ráfagas superiores a los 90 kilómetros por hora ya que, superada esa velocidad, las aspas se detienen automáticamente por protección.
Pacheco indicó que ese comportamiento obedece a un diseño normalizado en el ámbito mundial.
Aunque lo usual es que las paradas sean esporádicas, los sistemas de alta presión que transitan sobre el golfo de México mantienen condiciones muy ventosas sobre el país y en varias ocasiones han superado los 90 km/h en Guanacaste y en zonas como Salitral de Santa Ana, la zona de Los Santos y Tierras Morenas de Tilarán, donde hay proyectos de este tipo.
De momento las torres, aspas, turbinas y demás partes de los generadores del ICE no han afrontado problemas extraordinarios por el fuerte viento, acotó Pacheco.
“Con en estas condiciones de fuertes ráfagas de viento en todo el país, lo que se ha presentado es una disminución en la generación ya que las unidades se desconectan por seguridad”, indicó.
Afirmó que el faltante de esta energía limpia ha sido compensado por un incremento en la producción hidroeléctrica, favorecido por una mayor cantidad de lluvias en la zona norte y el centro del país.
Según el ICE, la planta Tejona, ubicada ocho kilómetros al oeste de Tilarán, tiene 30 turbinas con capacidad de producir aproximadamente 100.000 kilovatios por hora, por año (Kwh/año).
Comenzaron funciones en el 2002, impulsadas por una empresa adjudicataria que las alquiló al ICE los primeros cinco años, pero luego, en el 2006, el proyecto pasó a manos de la entidad estatal.
Leve disminución en vientos.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) informó este sábado que las ráfagas más fuertes en el periodo nocturno alcanzaron 80 km/h en Guanacaste y unos 60 km/h en el Valle Central, lo que significa que hay una leve disminución en la velocidad del viento, lo cual permitirá a las eólicas generar energía sin las interrupciones de días atrás.
El IMN también indica que se han registrado lluvias débiles e intermitentes en el Caribe y la Zona Norte durante todos estos días, influenciadas por el sistema de alta presión, lo cual favorece la recarga de mantos acuíferos y, por ende, la generación de otra energía limpia que es la hidroeléctrica.
Durante este sábado y mañana domingo continuarán los fuertes vientos, principalmente en el Valle Central, el Pacífico Norte y las regiones montañosas.
Gabriela Naranjo, del IMN, afirmó que se estiman ráfagas máximas entre 50 y 90 km/h, así como precipitaciones intermitentes en la zona norte y el Caribe con montos entre 10 y 50 litros por metro cuadrado en lapsos de 24 horas.
*Extraído de:
://www.nacion.com/el-pais/servicios/fuertes-vientos-impiden-a-plantas-eolicas-generar-electricidad/BD7IAMIC4NGONB6XF3PKCIVHAM/story/
Central Eólica Gunaa Sicarú – Eólica de Oaxaca México – Resumen Ejecutivo – PDF
://avispa.org/wp-content/uploads/2017/11/UH_MIA_20OA2017E0031.pdf
Artículos de la página Avispa Midia que habla sobre las llamadas energías limpias y su impacto negativo en las poblaciones donde son instaladas
://avispa.org/?s=energia+limpia
El falso mito de las energías limpias en latinoamérica
https://open.tube/videos/watch/2948c3f5-796f-422a-be9d-037e2ac2a427
El problema de las energías renovables
://www.partage-le.com/2016/01/31/el-problema-de-las-energias-renovables-por-kim-hill/