A lo largo de esta serie documental, mujeres de organizaciones sociales y familias de la provincia de Córdoba que se dedican a producir, distribuir o elaborar alimentos son visitadas por investigadorxs de distintas disciplinas en medio de una pandemia que da vuelta nuestras certezas.
“Tierra sobre la mesa. De pandemias globales y cultivos locales” es una producción de La Tinta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. Una idea original de La Tinta.
Capítulo 1 : Vivir en el monte
Silvia Sosa, habitante de una comunidad campesina organizada del noreste cordobés, recibe la visita del biólogo y filósofo Guillermo Folguera. Juntxs recorren el campo mientras conversan sobre la relación del campesinado con la tierra, la importancia del monte nativo y las dificultades que genera el modelo agroalimentario en ese territorio. De vuelta en la ciudad, Guillermo reflexiona sobre las causas de la pandemia y nuestro propio rumbo como especie.
https ://yewtu.be/watch?v=aFKo34Yhz64
Capítulo 2 : Regenerar desde el suelo
Luciana Sagripanti lleva más de 15 años dedicándose a la agroecología en un campo del sur cordobés. El ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento visita esas tierras pobladas por una ganadería, una agricultura y una familia que resisten como un oasis rodeado de fumigaciones. Juntxs analizan la importancia de regenerar la tierra ante las consecuencias ambientales de un modelo basado en cultivos transgénicos y agroquímicos. La experiencia de Luciana va a contramano del éxodo rural ocurrido en la región y muestra que vivir en el campo aún es posible.
https ://yewtu.be/watch?v=0DU_IKDcAzE
Capítulo 3 : Alimentar a la gran ciudad
Las Rositas es una huerta agroecológica que produce hortalizas en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba. Allí, la agricultora boliviana Rosa Tolaba junto a sus hijas Mirtha y Nilda Galean reciben a la arquitecta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Beatriz Giobellina. Entre los surcos de la huerta, conversan sobre este emprendimiento familiar y las amenazas que enfrenta para sostener la producción de alimentos de proximidad, un trabajo que se volvió aún más esencial en pandemia.
https ://yewtu.be/watch?v=lUWH10uPQWM
Capítulo 4 : Tejer redes para otra economía
Enredar es una cooperativa que se dedica a la distribución de alimentos sanos y producciones locales mediante el comercio directo entre productorxs y consumidorxs. La economista Karina Tomatis viaja a conocer esta experiencia de la ciudad de Río Cuarto. Allí, la emprendedora Daniela Jara junto a sus compañeras trabajan día a día para sostener una red que favorece el ambiente, la salud y la economía local y que creció al ritmo de la pandemia. Pero para ello deben competir con un sistema alimentario concentrado en unas pocas cadenas de supermercados.
https ://yewtu.be/watch?v=w_AhWWWPs1M