Como ha rebrotado de nuevo el conflicto en Las Bambas, la prensa se está encargando de desempolvar no todos, sino sólo los documentos que le conviene para favorecer al sector privado y su alianza con el Estado. Ha expuesto los documentos de los acuerdos que firmaron la empresa minera MMG Limited con algunos dirigentes en las que les entregan jugosos montos por la venta de sus terrenos. Pero con esos documentos intentan hacer creer que toda la población que ni siquiera son de una sola comunidad, sino de más de 24 comunidades y hasta creo más, han recibido montos similares. Usando esa estrategia de generalización quieren hacer ver que “como todxs ya cobraron jugoso montos por sus terrenos, ahora quieren más dinero “fácil”, razón por la cual han retomado la tierra que dicen ahora pertenece a MMG Limited y han sido “justamente” expulsadxs con represión policial y militar, sumado a matones civiles con uniforme policial que la empresa minera tenía en sus instalaciones y que dicen fué la misma policía la que les facilitó esos uniformes. Sí, estamos hablando de seguridad privada para-policial y para-militar.
Acá el extenso hilo del canal América Televisión y su programa dominical Cuarto Poder, colocado con unas palabras tendenciosas, como suelen hacer cuando algo o alguien les incomoda.
¿Cuánto recibió realmente cada integrante de la comunidad de Fuerabamba por su reasentamiento para la operación de Las Bambas? Aquí el acuerdo firmado por su presidente Edison Vargas, quien recibió 1 millón 555 mil 779 soles (1/6).
://nitter.eu/Cuarto_Poder/status/1521637567711567872
Esa perspectiva de ese medio de comunicación, al igual que de lxs liberales que hoy alzan su voz contra la “intransigencia” de lxs comunerxs, es además de racista también clasista ya que reniegan que comunerxs reciban jugosas sumas de dinero, dando a entender que sólo ellxs lxs privilegiadxs de clase, pueden mover esas enormes sumas. Con su sudor siempre dicen.
El año pasado algunas de esas comunidades en conflicto con la minera MMG Limited, bloquearon la carretera, por también faltas en los acuerdos de parte de la minera hacia las comunidades, entre ellos la no construcción de un mineroducto para evitar el pase continuo de camiones que llevan pesadas cargas de minerales.
Y como el bloqueo fué empezando el gobierno de izquierda de Pedro Castillo, entonces su ministro Bellido fué en caballo haciendo todo un show y mostrándose como el mesías de las comunidades. Lamentablemente le creyeron, y desbloquearon la carretera. Desde luego pasó el tiempo pactado y ni el Estado ni la minera cumplieron las demandas de las comunidades que bloquearon la carretera, razón por la cual radiclaizaron su protesta. Estado de emergencia en la zona para calmar las aguas y listo. Y desde la semana pasada ha vuelto a estallar el asunto, porque la minera sigue sin cumplir los acuerdos que hicieron. Ese comportamiento es ya usual en las empresas de diversos rubros, sobre todo de las que se llena la boca de que dan trabajo a más peruanxs, en parte es cierto porque en cuarentena les siguieron llenando de trabajo a sus trabajadorxs a pesar de la cua-ren-te-na pero es que ahí la producción no podía parar aún a costas de la salud de sus trabajadorxs. Y hasta creo hubo muertes por la no atención y el no reposo.
Desde voces liberales, el modelo perfecto del extractivismo es similar a lo que han hecho con los dirigentes, darles dinero a cambio de su salud actual y futura. Total “el dinero lo cura todo”. Eso dicen porque no son ellxs lxs que reciben la contaminación del extractivismo y todo el proceso ruidoso y molesto de las actividades ahí. Además de la represión y la obligación de aceptar los proyectos que el Estado y el Capital disponen para esos territorios, en que si no lo aceptas te matan o te desalojan. Esa es también una de las razones por la cual algunxs terminaron aceptando la actividad minera en esa zona donde antes vivían tranquilxs con su modo de vida no libre de antropocentrismo pero sí en menor escala que la de ahora, porque con la minería llegan otras actividades antropocentristas (incluídas especistas) como las piscigranjas, la expansión de la ganadería y el urbanismo además de la aparición de camionetas modernas y los grifos de combustible que ello requieren.
Y volviendo al dinero recibido por los dirigentes, debemos mencionar que muchxs pobladorxs de distintas comunidades fueron estafadxs aprovechándose la minera de que no sabían leer, y hasta hicieron firmar a niñxs y ancianxs las ventas de sus terrenos por pago miserias y no los millones que les dieron a los dirigentes. Sépase también que hay dirigentes que ahí están vetados, porque traicionaron la confianza de lxs comunerxs. El mismo liberal también aisudo candidato a presidente Hernando De Soto confesó que cuando una empresa minera (u otras) no tiene el efectivo para la compra de tierras, le pide prestado a Wall Street, y este no verifica la veracidad de los papeles de compra de terrenos, y accede a la financiación. Con eso también se derrumba su discurso de la formalidad y la legalidad que tanto pregonan en sus dicursos de libre mercado.
Para conocer más detalles invitamos a leer la siguiente revista
://disidenciass.wordpress.com/2020/01/07/conflicto-las-bambas-peru-perspectiva-anticivilizacion/
A continuación, compartimos el hilo de una cuenta de tuiter del Periódico La Plaza de Perú que ha elaborado varios artículos sobre ese conflicto
://nitter.eu/InfoLaPlaza/status/1519403788582412291
Recordando la entrevista que ese programa dominical le hizo a Máxima Acuña, una de lxs luchadorxs contra el proyecto minero Conga en Cajamarca de la minera Newmont con la alianza de minera Buenaventura del siempre candidato a la presidencia Roque Benavides, en la que la quisieron arrinconar periodísticamente para que diga que sí puede haber una minería responsable, a lo que Máxima respondió que NO.
Maxima Acuña es anti-minera – Perú
https://bittube.video/w/qbL5qKpmTF9BdkH1VaLinD
*En conclusión la resistencia hoy en Apurímac, no es por el cierre definitivo de la minera Las Bambas, sino por el cumplimiento de los acuerdos. Desde luego tampoco creemos que esa sea la consigna total (la del sólo cumplimiento de los acuerdos) de todas las personas de todas las comunidades ( más de 24) afectadas por la presencia minera. Creemos que aún hay almas rebeldes en contra del ecocidio que ahí se está practicando y delante de sus narices. Hacia ellxs nuestras fuerzas y nuestra difusión esperando algún día encontrarnos y “afinar” ideas…