La Sierra Nevada es considerada un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza, las lagunas y los páramos forman el corazón, los ríos representan las venas, las capas de tierra representan los músculos y las hierbas altas representan el cabello.
Desde esta base, toda la Sierra es un espacio sagrado.
En todo el planeta y en todas las culturas hay lugares sagrados.
Estos lugares conectan a los seres humanos con todos los seres vivos del planeta, hasta el cosmos.
Aquí es donde la energía vital del planeta fluye con más fuerza.
De hecho, para el pueblo Kággabba, la Sierra es Sé Nenulang – el universo físico y espiritual con todos sus componentes.
En ellos están los códigos del resto del planeta.
Los indígenas de la Sierra creen que la Sierra Nevada de Santa Marta está conectada con todo el planeta a través de sus lugares sagrados.
Su Relación con la Madre Tierra
El hecho de que los indios Kogui tengan comportamientos muy ritualizados está intrínsecamente ligado a su territorio.
Como resultado, un Kogui no plantará semillas, cortará un árbol, desviará un arroyo de agua para irrigación, construirá una casa, cosechará frutos, o cazará un animal sin consultar al Mamo, quien no sólo indicará el espíritu en el que debe solicitarse la autorización, sino también el lugar preciso en el que debe realizarse el rito de pago, a fin de obtener la autorización.
Debemos devolver lo que tomamos de la madre tierra Para los koguis
Para los Koguis, talar un árbol es «recoger a un miembro de la madre», cazar un animal, «quitarle un hijo al dueño de los animales».
Acciones para las que es necesario «devolver en lo espiritual» lo que se le quita a la madre y a los espíritus.
El Agua
El agua lo es todo para el Kogui, un verdadero ser vivo, la sangre que circula por las venas.
Encerrar agua en presas parece inconcebible, es como hacer un torniquete.
La relación del kogui con el mar es totalmente diferente: lo comparan con el líquido amniótico de la madre tierra y consideran que no está hecho para nadar.
Cuando caminan hacia el mar, se dan la vuelta sobre sí mismos como un saludo.
El equilibrio
Para los Koguis, todo es equilibrio y armonía.
Si alteramos este equilibrio en el planeta, se producen desastres ecológicos, como terremotos, sequías, inundaciones, huracanes, etc….
Temen, y no se equivocan, que nosotros, los hermanos pequeños, destruyamos todo en el planeta.
Nuestros hermanos mayores creen que es su responsabilidad velar por el equilibrio del planeta.
Cuando ocurren desastres ecológicos en el mundo, las autoridades espirituales llevan a cabo grandes marchas de «Pagamento» (ofrendas), con el objetivo de restaurar el equilibrio y devolver al planeta lo que se le quitó. Las Ofrendas
Aunque muchos sitios de pagamento son ahora conocidos por el mundo civil (como el sitio de Piscina en el Parque Tayrona), una gran parte sigue siendo conocida sólo por los Mamos.
Existen puntos específicos para cada tipo de evento.
El tipo de ofrenda puede ir desde el algodón natural hasta las conchas, o el cuarzo, una piedra muy rica en energía según la cultura Kogui.
Organisación Social de los Koguis
Según la cosmovisión y la mitología Kággabba, el esquema social del pueblo se basa en la ley original, que es la norma del comportamiento del hombre hacia la naturaleza.
Originalmente entre los indios Kogui, no existe ninguna organización sociopolítica que implique una autoridad centralizada, ni una organización supracomunitaria en un territorio determinado.
Esto es muy diferente del sentimiento de que todos ellos pertenecen al mismo grupo étnico que comparte el mismo idioma, las mismas costumbres y la misma religión antigua.
En cambio, hay un mosaico de comunidades campesinas, organizadas en torno a aldeas y centros ceremoniales, cada una de ellas dirigida por la figura dominante de un sacerdote indígena.
Cada pueblo, con su Mamo y sus respectivos habitantes, crea una unidad autónoma.
La Aldea Koguis
Los Kággabbas viven en pequeños pueblos llamados Kuibulos.
Los pueblos tienen un promedio de entre 20 y 40 chosas.
*Pueblos indígenas que se resisten a desaparecer en el Caribe colombiano
http://www . laplenacaribe . com/pueblos-indigenas-que-se-resisten-a-desaparecer-en-el-caribe/