Esa es la “libertad” de la cual tanto habla el Libre Mercado y que tanto promueven y defienden lxs liberales que hoy usan el disfráz y el rótulo de “libertarixs”, para que la palabra “libertarix” sea entendida antojadizamente como la defensa al Mercado pa tener la “libertad” de poder cesar trabajadorxs cuando se les de la gana, contradiciendo así su verborrea de “el libre mercado es un acto bajo términos justos y concensuados entre ambas partes”, que además solo se posiciona en contra del Estado para ser el único monopolio del Poder.
Si ya ejercer esta práctica de cese a trabajadorxs usando manipulados argumentos y herramientas legales e ilegales, es un escándalo, es más cuando estas prácticas se hacen en pandemia. Pero es algo que el mercado regulado y/o el libre mercado tienden a hacer eficázmente porque siempre cuentan con el apoyo estatal mediante sobornos o tratados comerciales. Total, son una especie de amigos y rivales, aunque claro, más amigos que rivales. O mejor dicho rivales solo ante cámaras, y amigxs en lo íntimo, y es que esa alianza es tan antigua como el trabajo asalariado mismo.
El sistema legal lo permite, y si por ahí no cumplen con la legalidad tienen a su Tribunal de Arbitraje Internacional, una especie de institución guardiana del sector privado a nivel mundial para evitar expropiaciones estatales o cierres de sus fábricas o locales.
Así como el mismo sistema legal mundial habilita el salvataje financiero a bancos y demás grandes empresas bajo el argumento de “salvar la economía local” que se extiende a no cesar trabajadorxs, pero como la avaricia es infinita sobre todo en las empresas que más tienen (es también Ley del Mercado, generar más riquezas y aminorar gastos), argumentan que son medidas necesarias para salvar su patrimonio. O que en un futuro les llamarán para contratarles de nuevo, por eso la misma ley se llama “Ley de Suspención Perfecta”, porque es perfecto para evitar cuestionamientos y señalamientos contra la ética de sus empresas. Ah, el salvataje financiero consiste que en tiempo de crisis (usualmente promovida por el mismo mercado global para tapar viejas deudas y reordenar su mercado) global o dentro de sus empresas (esta figura también suele usarse cuando una empresa se declara en banco rota y así ya no es obligada legalmente a indemnizar a sus trabajadorxs) sean Los Estados los que terminen salvando a esas grandes empresas a través de grandes préstamos que esas empresas y los estados saben que no van a devolver nunca “porque la crisis así lo decide y no esas empresas que hacen todo el esfuerzo por cumplir”.
https:// yewtu . be/search?q=Rescate+Financiero+Keiser+Report
El caso Movistar Perú
La imagen de portada es sobre la situación en Perú, donde la empresa Movistar pretende mediante actos irregulares pero legales a la vez, cesar (despedir/botar) a más de 800 trabajadorxs. El caso lo explican mejor en este video
GERMÁN CONDORI iNGAROCA, secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores de Telefónica del Perú.
https:// yewtu . be/watch?v=inbHI5uS1Sc
y en el siguiente enlace hay otros videos en su mayoría referente a este tema y a otras empresas con el mismo tema de ceses colectivos y su aplicación
https:// yewtu . be/search?q=MOvistar+peru+cese+colectivo+2021
Así se demuestra que El Estado y el Capital son amigos más que rivales en estos casos, ya que en Pandemia han salvado a Movistar y demás megaempresas, y han condenado a sus trabajadorxs bajo la figura legal del despido masivo laboral con nombre “Ley de Suspensión Perfecta”. Hasta el nombre es hiriente y burlesco.
Y no, el cambio no vendrá desde el Estado y un nuevo y justo gobierno o desde un nuevo y justo congreso o una mayoría de las mismas características (tal como lo promete la congresista recién elegida Sigrid Bazán que también cree en la propiedad privada pero moderada. Já), sino el cambio vendrá desde la solidaridad el apoyo mutuo la teoría y la acción de lxs trabajadorxs y de la comunidad en general para como primer paso empezar a forma Cooperativas autónomas sin injerencias privadas ni estatales ni ONGs ni religiosas … para así empezar a dejar de producir y de por supuesto también dejar de consumir los productos y servicios de ese mercado capitalista sea estatal o liberal o neoliberal. Y a la par empezar una vida en permacultura que rompa todo modelo agrícola que somete a la tierra, para finalmente mediante esa reconección con la Tierra sus elementos y demás habitantes poder vivir como animales libres.
https:// periodicoanarquia . files . wordpress . com/2015/10/1_antidesarrollista_int.pdf
Tenemos las ideas y tenemos la práctica, para hacerlo de manera autónoma y sin representantes que lo único que saben hacer es dirigir porque les gusta tener el control y el poder.
Luego con descaro el sector privado y estatal dice que los contagios y las muertes lo ha generado la población irresponsable que se amontonaba en los mercaditos y paraditas de barrio, y lxs que no usaban correctamente el bozal, cuando lo que ha generado esas cifras en primer lugar ha sido su decisión de no seguir pagando sueldos cuando nos decían QuédateEnCasa obligando a lxs trabajadorxs formales a salir a exponerse a la misma rutina pero bajo el miedo y la histeria que propagandeaba los medios de comunicación masiva, mientras el Estado reprimía con militares y policias a quienes no podían darse el lujo de quedarse en casa ya que no tenían sueldo fijo. Hasta la prohibición de entrada a los mercados a personas mayores de edad “por su bien” quienes en su mayoría viven solxs, mientras por otro lado vomitaban su homofobia y transfobia cuando pusieron el “Pico y Género”.
Y es también el dinero lo que no permitió que se salven vidas, porque bajo esa lógica la vida tenía y tiene un costo el mantenerla.
El dinero no mata el hambre, lo genera.
El dinero no acabará con la pobreza, lo perpetuará.
A continuación, copio la situación en Argentina con la misma empresa que aún mantiene el nombre Telefónica
Denuncian despidos con causas fraudulentas en tercerizadas de Telefónica
Un laberinto de empresas contratistas serviría de pantalla para cubrir decenas de despidos en la empresa Movistar. En el medio, aprietes, humillación, falsos acuerdos y una lista interminable de acciones fraudulentas para desgastar y finalmente eludir responsabilidades y pagos al personal desafectado. Así lo afirmaron las y los trabajadores despedidos, en una denuncia que lleva adelante la Unión de Empleados y Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel), enrolada en la CTA Autónoma. El entramado es tan complejo que incluye a la Uocra, el sindicato de la construcción.
Los rumores de despidos se escucharon durante casi todo 2020 en las contratistas. Entre octubre y noviembre, se hicieron realidad. Lejos de la doble indemnización por despidos durante la pandemia que exige el decreto presidencial 761/2020, las y los empleados denuncian que ni siquiera les reconocen la antigüedad, que para tal fin los obligaron a pasar de una contratista a otra, que los acuerdos son bajo presión e incumplimiento de pagos por parte de la empresa, que el mecanismo impide una salida sindical y que pretendieron someterlos a la humillación de capacitar a otros trabajadores antes de ser echados.
El laberinto de empresas contratistas incluye a Gidral Comunicaciones SRL, Argencobra SA, Selin SA e Ineroptics SA, pero según los trabajadores todas confluyen en Telefónica Argentina SA. “Echaron gente de dos gerencias. En el piso de Corrientes y Maipú, éramos 50 personas. También hubo despidos en el edificio de Caballito, en Lanús y en Tucumán. Todos técnicos y administrativos”, cuenta una trabajadora administrativa despedida que participó de un relevamiento que lograron hacer entre un grupo de cesanteados.
El entramado tiene también una pata sindical. Muchos no estaban encuadrados en ningún sindicato “porque estaba mal vista la sindicalización en la empresa”, dice la fuente. A estos les llegaron telegramas de despidos con causales que “son mentiras”, agrega.
La abogada de Uettel que lleva el caso, Paula Quinteros, detalla a Tiempo que esta maniobra se realizó para no pagar la doble indemnización. “A todos los trabajadores les llegó el mismo telegrama, calcado, acusándolos de las mismas faltas. Hicieron copy-paste”, apunta la abogada.
Otros despedidos están encuadrados en la Uocra. “Supuestamente, estábamos contratados para trabajar en una obra, lo cual es mentira porque nunca trabajamos en ninguna obra; estábamos en la calle, por todo el país. Cuando nos echaron, el telegrama decía que se había terminado la obra para la que habíamos sido contratados”, relató a este medio uno de los técnicos despedidos. “Nos comunicamos con la Uocra, pero no nos dieron bola”, afirma.
En el laberinto
La denuncia presentada por Quinteros y a la que tuvo acceso Tiempo, advierte la “violación a la prohibición de despidos vigente, conforme la normativa laboral dictada en contexto de pandemia”. Por tanto, solicita al Ministerio de Trabajo “la inmediata intervención a fin de ordenar la reincorporación laboral de todos los trabajadores despedidos en las mismas condiciones previas”.
En denuncias paralelas, un grupo de trabajadores despedidos asegura que “nos desempeñamos hace años en exclusividad para la empresa Telefónica, realizando tareas laborales vinculadas a la actividad normal y específica propia de la compañía”.
Este punto es importante, ya que allí se detalla el laberinto de tercerización. “El vínculo se desarrolló a través de contratistas que resultan intermediarias de la relación de trabajo, en este caso siendo la actual contratista intermediaria Gidral Comunicaciones SRL”, para tareas que son de Telefónica como “puesta en marcha de radio bases en sitio y en central, soporte de consola, instalación y reparación de líneas de telefonía fija y servicio de internet Speedy y tareas administrativas vinculadas a la provisión del servicio de telefonía e internet involucrado”, realizadas a través de “programas informáticos pertenecientes y administrados por Telefónica SA”.
Con los mismos argumentos apuntaron hacia Selin SA e Ineroptics SA. En estos casos, la denuncia colectiva detalla que “se nos impuso como condición para mantener la continuidad laboral enviar un telegrama de renuncia a la contratista, que recién luego de remitido produjo la registración por Argencobra SA”. Los trabajadores señalaron que luego de cumplir con esa imposición recibieron el telegrama de despido.
Con todo, acusan a Telefónica de “a través de una segmentación artificiosa y mediante la fraudulenta interposición de empresas contratistas y subcontratistas, violar las leyes laborales de Argentina y colocar en situación de vulnerabilidad a miles de trabajadores telefónicos”.
En el mismo sentido, denunciaron que la empresa presionó “a todo el plantel de trabajadores para que acceda a un supuesto acuerdo de desvinculación, con el que se pretenden encubrir los despidos”.
Ni Movistar ni Uocra respondieron a las consultas de Tiempo sobre el asunto. «
Desinversiones para pagar deuda
El gigante español Telefónica atraviesa una fuerte crisis, con una deuda que en septiembre último rozaba los U$S 45 mil millones de dólares.
Apurada por la deuda, la firma ha empezado un raid de desinversiones. Así, vendió su división de torres de telecomunicaciones en Europa y Latinoamérica (agrupadas en la empresa Telxius) a la sociedad estadounidense American Tower Corporation, en U$S 9400 millones. Ahora evalúa hacer lo propio con sus torres en el Reino Unido, que comprate con Vodafone.
Además, mantiene abierto el frente para la posible desinversión de activos de Hispam, división que agrupa los negocios en Latinoamérica, con excepción de Brasil. En ese marco, Telefónica se encuentra en negociaciones para vender su filial en Colombia y Ecuador a Liberty Latam que ya le compró en U$S 500 millones la de Costa Rica. Telefónica también puso en venta su sede chilena.
La empresa de telecomunicaciones también le ha puesto cartel de venta al 9% que posee en el grupo de medios Prisa.
https:// www . tiempoar . com . ar/nota/denuncian-despidos-con-causas-fraudulentas-en-tercerizadas-de-telefonica