Las manifestaciones y movilizaciones aún continúan, pero casi no es informado, a lo mucho informan los pasacalles inofensivos para la paz social. Mientras en la prensa nos hacen ver que hay 2 bandos: uno el del Grupo El Comercio que dicen estar a favor de lxs manifestantes pero que a la misma vez nos defienden a su manera porque afirman que en lo general las movilizaciones fueron pacíficas y que por un pequeño número de desadaptadxs no van a generalizar.
Además que han herido a uno de sus reporterxs o camarógrafxs, seguido de un hostigamiento hacia su hogar para que entregue lo grabado por su cámara. Pero también lo hacen porque quieren una reestructurazión de la policía bajo una buena imagen y con lxs mandos que ellxs como gran grupo empresarial, designen. El otro bando es digamos de la prensa conservadora de la extrema derecha y sus fans de diversos ámbitos sociopolíticos, quienes tiene gran afán de manchar las movilizaciones aprovechando la presencia e influencia de la izquierda electoral y sus ONGs para generalizar las manifestaciones como meras movilizaciones de la izquierda. Pero aunque tengan razón en eso, no tienen razón al generalizar, pues son un bajo porcentaje que cada vez se ve que están siendo sacadxs de las movilizaciones pues la mayoría está cansada de lo mismo pero con diferente color de polera. Aunque no olvidemos que hay quienes llevan la consigna de “que se vayan todxs” pero no nos dicen aún que son ellxs lxs que quieren entrar en el Poder, y es en su mayoría lxs que están moviendo fuertemente lo de La Asamblea Constituyente. Ya la experiencia en Chile sobre esa vía, nos debe generar preocupación, pues usando el nombre del pueblo, quieren hacerse del Poder para ellxs seguir decidiendo por nosotrxs porque a las finales se autoproclaman lxs seres ideales e intachables a gobernarnos. Y por supuesto hay quienes van más allá de las reformas, y empiezan por el camino de las derogaciones de las leyes que dan más poder de represión a la policía uniformada y de civil, y hasta la misma desactivación de la policía de civil de nombre Grupo Terna.
Pero es curioso que ambos bandos de la prensa, han tenido cámaras por todo sitio y hasta estuvieron transmitiendo en vivo sobre todo el día sábado 14 de noviembre del 2020 en que asesinaron a 3 manifestantes, falleciendo 2 casi al instante (Inti y Bryan) y 1 en la madrugada del día siguiente (Elisa), y nadie tenga imágenes contundentes de dichos asesinatos y otras represiones en ese y demás días. Otros canales han ido sacando imágenes del vandalismo de lxs manifestantes, como arma para contrarrestar los cuestionamientos y el odio hacia la policía hoy en día en ese territorio.
Sin embargo, no tardan en acusar a un personaje que además de tener en mente postular de nuevo como candidato presidencial, es un represor de ambulantes de sindicatos de trabajdorxs de su misma municipalidad (Lima) y ante el publico acérrimo defensor de la legalidad y la formalidad sin embargo en sus actos ni respeta sus leyes como el caso del no cumplimiento del dictamen del Tribunal constitucional en favor de las trabajadoras del limpieza y como este caso de apañar a la policía al decir que la cámara de videovigilancia (solo nombró una, pero existen 3 en esa zona) estaba en mantenimiento y que por eso no había material visual de aquel día. Algo que es falso (desde que conocemos a todx autoridad y su papel manipulador aprovechando que tienen el Poder y el apoyo de la Prensa y del empresariado) y que también lo corrobora esta Prensa que hoy se viste de amiga de lxs manifestantes pero sabemos que solo nos quieren usar pues los ojo de sus cámaras represivas siguen condenando a lxs ambulantes y demás grupos que usan la informalidad como vía de vivencia y sobrevivencia.
De paso el mensaje es también, que si no hay evidencias contundentes, no podremos apuntar a la policía y debemos esperar creyentemente lo que la misma policía (fiscalía) dictamine en sus investigaciones. Es decir quien nos dispara es la mismo quien dice si disparó o no, o si tuvo suficiente razones para hacerlo pues ya algunas imágenes que mostró alguna prensa antojadisamente dice que la misma masa fué la que empezó con la provocación, Y si fué así ¿qué?, ellxs ya nos provocan y agreden desde que está todo este sistema impuesto para dominarnos, y lo reafirmasn con la policía que nos mandan desfilar a nuestro lado en las movilziaciones diciendo que están ahí para cuidarnos de que gente externa a la marcha nos agreda. Tremenda mentira, que en boca de prensa es embellecida y sacada a favor de la policía. Hasta el mismo nuevo opresor/presidente Sagasti dijo hace días “enviaré a la policía con la orden de no reprimir”. Mucho le vamos a creer.
Entonces este es el informe que ha hecho el diario el comercio del grupo el comercio, que se viste de querer ayudarnos, pero ni eso pues ya conocemos todas esas artimañanas del estado del municipio y toda autoridad para tapar su represión sistemática.
————————————
Las inconsistencias sobre la cámara “malograda” en Av. Abancay donde hubo mayor represión policial
La MML sostiene que la cámara de seguridad del cruce de Abancay con Piérola no grabó la marcha nacional por “problemas técnicos”, sin embargo, El Comercio observó que en esta intersección hay un total de 3 dispositivos. El regidor Carlo Ángeles solicitó documentos que acrediten el verdadero estado de los equipos, pero no recibe respuesta. En el portal de Transparencia no aparece ninguna orden de servicio por el concepto de mantenimiento.
En el cruce de las avenidas Abancay y Nicolás de Piérola, donde se produjeron denuncias por abuso policial, no hay solo una cámara de seguridad, como lo sostuvo el alcalde de Lima, sino tres de ellas: dos frente al Parque Universitario y una afuera de El Hueco.
El cruce de las avenidas Nicolás de Piérola con Abancay es uno de los puntos más caóticos de Lima. Además de ser el paradero inicial de una red de colectivos informales al Callao, ambas avenidas son las que más infracciones de tránsito registran. También ha sido el escenario principal de las últimas movilizaciones contra la gestión de Manuel Merino, en la que se denunciaron abusos policiales, y donde Alonso Chero, periodista de El Comercio, recibió el disparo de una esfera de vidrio tipo canica por la espalda, que incluso le tuvieron que extraer con cirugía. Cerca de esta intersección es donde los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado habrían recibido los disparos que terminaron con sus vidas.
Luego de las marchas, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, anunció que pondría a disposición todas las imágenes de las cámaras de vigilancia “para que se investigue a los responsables”. Sin embargo, luego el municipio se rectificó: dijo que la cámara instalada en aquel cruce de Piérola y Abancay estaba “en mantenimiento” por “desperfectos técnicos”. En otras palabras, la Municipalidad de Lima (MML) sostiene que no tiene evidencia gráfica de lo que ocurrió en las marchas en el lugar con mayor número de casos de violencia denunciada. El encargado de las cámaras de seguridad del Cercado de Lima es el coronel PNP (r) Augusto Vega García, gerente municipal de seguridad ciudadana. El Comercio intentó entrevistarlo por teléfono, sin embargo, el área de Imagen Institucional del municipio solo accedió a hacerlo por escrito con preguntas anticipadas.
La situación ha despertado sospechas sobre la verdadera situación de las cámaras de seguridad en esa zona clave. El regidor municipal Carlo Angeles solicitó formalmente documentos que acrediten el estado de este dispositivo en Nicolás de Piérola con Abancay, sin embargo, no recibe respuesta. El Comercio tampoco recibió el nombre de la empresa encargada de darle mantenimiento a estos aparatos, como fue solicitado ayer. En una búsqueda realizada en el portal de Transparencia de la Municipalidad Metropolitana, no aparece ninguna orden de servicio por el concepto de mantenimiento de estos dispositivos en fechas recientes.
La MML sostuvo que la cámara de seguridad del cruce de Abancay con Piérola no grabó la marcha nacional por “problemas técnicos”, sin embargo, El Comercio observó que en esta intersección hay un total de 3 dispositivos. Las tres cámaras están divididas en dos puntos estratégicos: dos en la esquina del Parque Universitario y la última afuera del centro comercial El Hueco.
Cabe indicar que el decreto legislativo 1218, con rango de ley, establece que todas las entidades públicas deben mantener operativas sus cámaras de seguridad. El alcalde Muñoz sostuvo ayer la entrega de evidencia a la fiscalía fue “una decisión voluntaria”, sin embargo, este mismo decreto legislativo también obliga a cualquier institución pública a entregar las imágenes si se produce un hecho delictivo.
Para entender cuál es el proceso habitual en el que estos aparatos reciben mantenimiento en una institución pública, solicitamos información a una fuente de la Municipalidad de Miraflores que tiene acceso a sus cámaras de seguridad en este distrito. “Cuando en una intersección vial hay dos o más cámaras de seguridad, el mantenimiento siempre se realiza de manera intercalada, nunca de todas juntas para que la central de monitoreo no se quede nunca ‘a ciegas’ y siempre haya registro. Se hace una por una”, dice nuestra fuente. “Es muy raro que se apaguen las tres cámaras en simultáneo para darles mantenimiento. Se hace una por una”, sostiene.
La MML aún no responde nuestro cuestionario de preguntas, enviado ayer por la tarde. Este Diario conversó con un sector de regidores sobre la situación. Estos indican que el pasado 13 de noviembre del 2020, luego de la primera marcha nacional donde se denunciaron varios casos de abusos de autoridad, el concejo de la Municipalidad de Lima decidió postergar un pedido de debate para detectar responsabilidades y establecer una postura sobre la represión policial. Esto se observa a partir del minuto 17:17, cuando se pide moción de orden del día, hasta el minuto 35:00 aproximadamente.
https : // elcomercio . pe/lima/policiales/marcha-nacional-las-inconsistencias-sobre-la-camara-malograda-en-av-abancay-donde-hubo-mayor-represion-policial-noticia/?ref=ecr